
Desde el año 2007, los militantes del colectivo ARA en conjunto con otros compañeros que han decidieron hacer suya la tarea de construir organizacion para el cambio social, han abierto un nuevo espacio de lucha dentro de la universidad de Chile. Trazando Senderos (trasen) es el nombre que nos hemos dado para dar vida a este nuevo espacio de organizacion.
Para mayor informacion, visita nuestro Blog.
wwww.trazandosenderos.blogspot.com
construyendo organizacion, arando surcos de rebeldia y accion.
Los sucesos ocurridos durante los últimos días en relación al asesinato de Rodrigo Cisternas han suscitado la más pura indignación, rabia y tristeza en lo profundo de todos quienes vivimos día a día en lo que, aunque a muchos les pese, es la misma trinchera del compañero asesinado. Levantar la voz frente a estos sucesos y ejercer la más dura condena a los responsables y la crítica a quienes, o por pronunciamiento o por omisión, resultan cómplices, no es sólo un deber, es una necesidad que pasa más allá de la mera denuncia contingente. No es solidaridad exterior con los que luchan, es sentirnos parte de ellos y vivir la pérdida de un trabajador que lucha como lo que es (o debería ser), o sea, una pérdida, un atentado en contra de todos nosotros. Alzar la voz contra este hecho en particular es también alzar la voz contra una totalidad de opresiones que tan sólo se han extremado en este repudiable actuar de carabineros. Esto demuestra que en “democracia” los conflictos se dan en un marco de diálogo y tolerancia hasta que se rompen los límites de una definición de tolerancia muy acotada: la impuesta por el capital. Luego, pareciera ser que “todo vale”.
Hola, en estos días te estas matriculando o ingresando a tu primera semana de clases como estudiante de la Universidad de Chile, este boletín que tienes ahora en tus manos tiene como objeto darte la bienvenida a la “U” y al mismo tiempo presentarnos.
El recién llegado rector Pérez, en conjunto a la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, anunciaron el 10 de noviembre, la creación de 321 cupos adicionales, correspondientes a un incremento en un 8%, para el año 2007 en los programas de pregrado impartidos por la Universidad de Chile. A su vez, se comunicó la proyección de un alza de los aranceles de nuestras carreras que se habla se ubicaría entre el 8% y el 10%. ¿Las razones con las que la rectoría justifica tales acciones? Para sumar más matrículas dicen que la iniciativa busca acoger la mayor demanda por educación superior producida por el aumento de postulantes, efecto de las 155 mil becas para rendir la PSU que el gobierno extendió luego de las masivas protestas estudiantiles del primer semestre. Lo segundo, se explicaría por la necesidad de percibir recursos, que hoy por hoy escasean en la universidad, para desarrollar una educación superior de calidad –que aparecía como unos de sus ofrecimientos principales en la campaña que lo llevó a ocupar el puesto actual- en nuestra casa de estudios.
Las nuevas tomas de colegios no son un capricho. La gente pensaba terminado el conflicto pues simplemente el gobierno había dado una respuesta, pero, ¿quién asegura la eficiencia de dicha respuesta? Del Consejo Asesor Presidencial no se debe esperar un gran consejo: no cuando integrantes suyos vienen a representar a los fundadores de la educación como negocio (aquello que llaman “la mercantilización de la educación”). Y por otro lado (realmente por otro lado), la LOCE no ha tenido razón para asustarse: los parlamentarios no se han pronunciado respecto a ella. Nada asegura que vaya a ser borrada.
